LAW TAKEOVER: DIÁLOGOS SOBRE GÉNERO Y JUSTICIA

 

 

Puebla, Puebla, 9 de marzo de 2022.- En el marco del Día Internacional de Mujer, la Magistrada María de Lourdes Dib y Álvarez, Presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Puebla, participó como invitada en el panel “LAW TAKEOVER: diálogos sobre género y justica”, organizado por la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y el Departamento de Derecho del Tecnológico de Monterrey.


La Mtra. Gloria María Domínguez, Directora del Programa de Derecho de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno Región Centro-Sur, fue la encargada de dar la bienvenida a las panelistas: María de Lourdes Dib y Álvarez, Presidenta Magistrada del Tribunal de justicia Administrativa del Estado de Puebla; Gloria Avecia Solano, Magistrada del Primera Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Tercer Circuito; Mariela Ponce Villa, Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, Marisol Castañeda Pérez, Magistrada del Tribunal Colegiado en materias Administrativas y del Trabajo Vigésimo Segundo Circuito.


La Mtra. Martha Rentería, Presidenta del Capítulo de Puebla de ABOGADAS MX, agradeció la invitación a moderar el evento, que sirvió como un ejercicio de dialogo y justicia.


Al inaugurar el evento dando un breve relato sobre el contexto del encuentro, la Magistrada María de Lourdes Dib y Álvarez, señaló que en 1975 la ONU designó oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Siendo la creación de la instancia ONU Mujeres la manera global de trabajar con los gobiernos en la creación de leyes, políticas públicas, programas y servicios que benefician a las mujeres.


“La lucha de las mujeres es histórica, el tema de igualdad de género es la contribución de mujeres y niñas de todo el mundo que están liderando los esfuerzos de respuesta de mitigación y adaptación al cambio” destacó la Magistrada Lourdes Dib. Además, recordó que es importante ampliar estos paneles e invitar a los hombres a participar, para que den su opinión y se vuelvan actores positivos de cambio en favor de la igualdad de género.


En la primera ronda de preguntas se pidió a las participantes que contestaran lo siguiente: ¿a qué se refiere la impartición de justicia y que aspectos de deben tomar en cuenta para que una resolución judicial sea considera como hecha con perspectiva de género?, y desde su punto de vista explicar ¿qué asuntos son relevantes en temas de perspectiva de género y por qué?


La Magistrada María de Lourdes Dib, explicó que el juzgar con perspectiva de género, guiada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y por criterios y sentencias que han emitido la Corte Interamericana de Derechos de Derechos Humanos, busca garantizar a las personas, especialmente mujeres, niñas y minorías, el acceso a la justicia afectiva. Un aspecto importante es la obligación de juzgar con perspectiva, que está prevista y se ha definido por los criterios de la SCJN. Siendo lo más importante es que se permee en la sociedad, es por eso por lo que en la igualdad de género deben intervenir hombres y mujeres para erradicar las relaciones de poder sobre el género que consideran inferior.


La Magistrada Gloria Avecia enfatizó que el principio de igualdad y no discriminación permea en todo ordenamiento jurídico, cualquier ordenamiento que resulte discriminatorio del ejercicio de cualquiera de los derechos reconocidos en la Constitución es incompatible y contrario con este principio. No toda diferencia en el trato hacia una persona o grupo de personas es discriminatorio, siendo que la distinción y la discriminación jurídicamente diferentes; la distinción constituye una diferencia razonable y objetiva, en tanto que la discriminación constituye una diferencia arbitraria que redunda en detrimento de los derechos humanos. Se puede hablar de criterios aislados donde la CSJN ha dado las pautas de qué significa juzgar con perspectiva de género y cuáles son los elementos a considerar.


La Magistrada Mariela Ponce Villa recordó a los presentes el Caso de Campo Algodonero, uno de los casos en los que a México se le ha condenado en el plano interamericano, siendo este el parteaguas en el que derivan obligaciones para el Estado Mexicano: investigar y juzgar con perspectiva de género, estandarizar protocolos, manuales de actuación y capacitaciones a todo el funcionariado que tiene que ver con el trato hacia las mujeres. Derivado de ello la SCJN emite un protocolo para juzgar con perspectiva de género en 2013, que ha sido actualizado en 2021. Los aspectos que se deben de considerar para que una resolución judicial sea considera como hecha con perspectiva de género son; ver el hecho aislado, el contexto y la relación.


Destacando que en la actualidad existen múltiples disposiciones que tiene una estructura patriarcal, la Magistrada Marisol Castañeda Pérez expresó que juzgar perspectiva de género es hacerlo con herramientas metodológicas, donde las juzgadoras y juzgadores adviertan la existencia de una relación asimétrica de poder o estereotipo para que una persona pueda acceder al derecho de igualdad. Además, las y los juzgadores deben tener la capacidad de apreciar si la norma que van a aplicar es neutral o no.


El tema de la segunda consistió en la perspectiva de género en la creación de normas, planteando las preguntas: ¿por qué es importante crear y contar con normas o legislación que sean efectuadas tomando en cuenta la perspectiva de género? y ¿cuál es el gran reto al que se enfrentan los poderes legislativo y judicial para empujar a que las iniciativas de ley y normativas en general se hagan tomando en cuenta la perspectiva de género?


“En esta nueva era debemos decir que la ley goza de una presunción Constitucional porque tuvo etapas de análisis, discusión y aprobación. La corte emitió un criterio cambiando la jerarquía en el que establece que los tratados internaciones son obligatorios, pero existe une elección entre la constitución y el tratado internacional. Es necesario que las normas estén apegadas a los derechos humanos consagrados en nuestra Constitución y no solamente el principio de legalidad. No se pueden emitir leyes sin mirar a la Constitución y sin mirar a los tratados internaciones” recalcó la Magistrada Dib. De igual forma destaco que, los derechos de igualdad jurídica y no discriminación son derechos que han evolucionado con el paso del tiempo, y las normas deben regular aquella realidad. Es obligación del juzgador aplicar la ley más favorable, siendo este uno de los cambios más significativos que ha sufrido el sistema jurídico mexicano.


La Magistrada Gloria Avecia expreso que aún no se ha logrado armonizar como poder impulsar desde el poder judicial las reformas legales, ya que, si la SCJN o los Tribunales Colegiados declaran inconstitucional una norma, no es en automático que los poderes legislativos hagan la reforma de la norma. Para generar la necesidad de impulsar legislaciones que contemplen “Las acciones afirmativas son políticas públicas cuyo objeto es compensar las condiciones que discriminan a ciertos grupos sociales del ejercicio de sus derechos, siento también acciones positivas y medidas positivas. A partir de ellas se han generado reformas constitucionales, esto debido a que senadoras y diputas han tenido a bien retomar estos ejercicios de acciones afirmativas para ser propuestos”, remarcó la Magistrada Avecia.


La Magistrada Mariela Ponce Villa, recalcó que aun cuando no se cuente con las normas actualizadas a las necesidades de la sociedad, los jueces ya están dotados de las herramientas y la preparación que se requiera para poder interpretar las normas para aplicarlas al caso concreto de perspectiva de género y perspectiva de derechos humanos.


Añadió que, si una norma no cumple con la perspectiva de género puede ser declarada inconstitucional, con la forma de resolver de la corte que es la de los precedentes obligatorios, ya una resolución de la corte es jurisprudencia o precedente obligatorio con la cual los jueces y juezas tienen que resolver.


La Magistrada Marisol Castañeda Pérez destacó que al interior del Poder Judicial se ha hecho un trabajo importante con la emisión del Protocolo para juzgar con perspectiva de género, las jurisprudencias y la obligatoriedad.


“Lo que tenemos que aspirar es que todas las autoridades en el ámbito de sus competencias apliquen la perspectiva de género y tengan conocimiento de cómo es que funciona, para de esa forma ir avanzando desde el primer momento en que las personas tienen un acercamiento con las autoridades”, concluyó la Magistrada Marisol.


La Mtra. Martha Rentería finalizó el evento agradeciendo a las participantes por sus valiosas aportaciones e invito a las y los estudiantes a involucrarse en crear un ambiente de respeto y empatía en la lucha por la equidad de género.


Por parte del Tecnológico de Monterrey, estuvieron presentes la Mtra. Maribel Flores Sánchez, Directora de División de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno de Campus Puebla; el Dr. Arán García Sánchez, Director de Departamento Regional Centro-Sur Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno de Campus Puebla; Lorena Nieto, Directora del Programa de Derecho; y Cecilia García Palacios, Directora del Programa de Derecho.

 

María de Lourdes Dib y Álvarez, Magistrada Presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Puebla

 

Las Magistradas María de Lourdes Dib y Álvarez, Gloria Avecia Solano,

Mariela Ponce Villa y  Marisol Castañeda Pérez con la moderadora del evento, Martha Rentería

La Magistrada María de Lourdes Dib y Álvarez y Martha Rentería.
La Magistrada María de Lourdes Dib y Álvarez y el Dr. Arán García Sánchez.  La Magistrada María de Lourdes Dib y Álvarez y la Mtra. Gloria María Domínguez.

 

 

 

 

 

Log in with your credentials

Forgot your details?